¿Quién Rescata a Quién?

Quién rescata a quién, la películaEspainiako bankuek 100.000 milioi euro jaso dituzte; aldi berean, gure gazteak langabezian daude, eta, gobernua, austerizidioan tematuta, ongizate-estatua desegiten ari da. 2008tik hona, milaka milioi euro baliatu dira, bankuen sektore jakin batzuk erreskatatzeko, nagusiki. Gure politikariak erreskate-funts erraldoiekin malabare-jokoan dabiltzan bitartean, gero eta gehiago dira Europan miseriazko soldaten truke lan egiten duten lagunak.

Benetan gertatzen ari dena azaltzen digu ¿Quién rescata a quién? filmak: erreskatatutakoak ez dira Greziako, Espainiako edo Portugaleko herritarrak. Haatik, krisia dela-eta gehien aberastu direnen ongizatea mantentzeko erabiltzen dira funtsak: arrisku-eragiketetan espekulatzen duten bankuen ongizatea. Bien bitartean, zergadunak eta herritar gehienak dira arriskuak eta hainbat milioi euroko kostuak euren gain hartzera behartuta daudenak! Banku handientzat, ordea, finantzen krisia, batez ere, negozio-eredua da!

¿Quién Rescata a Quién? behekoon artean sortutako film dokumentala da, guztiona den dokumentala. Guztion ardura dena, eta guztioi eragiten diguna. Hori dela-eta, jende askok eta leku askotan ikusia izateko aukera izan behar du. 2015eko otsailaren 11, film honen estreinaldiaren eguna, ekintza-eguna izango da.

.Nueva imagen (1)

Mapa online del estreno:Quién rescata a quién, la película.2

Mientras los bancos españoles reciben 100.000 millones de euros, la mitad de nuestros jóvenes están en el paro, y el gobierno, en su empeño austericida, desmantela el estado de bienestar. Desde 2008 se han empleado miles de millones de euros en rescatar, fundamentalmente a determinados sectores de la banca. Mientras nuestros políticos hacen malabares con gigantescos fondos de rescate cada vez más personas en Europa trabajan por sueldos miserables.

La película “¿Quién rescata a quién?” cuenta lo que en realidad está sucediendo: no se rescata a los ciudadanos griegos, españoles o portugueses, si no que los fondos se emplean en mantener el bienestar de los que con la crisis han ganado más: los bancos que especulan en operaciones de riesgo. Mientras tanto, los contribuyentes y la mayoría de la sociedad siguen viéndose obligados a asumir los riesgos y costes millonarios! Para los grandes bancos sin embargo, ¡la crisis financiera es sobre todo un modelo de negocio!

¿Quién Rescata a Quién? es una película documental que nace desde abajo. Es un documental que nos pertenece a todos. Es una película que nos atañe y afecta a todos. Por eso debe tener la posibilidad de ser vista por muchísima gente y en muchos sitios. El día 11 de febrero de 2015 será el día de acción para el estreno de esta película.

Anuncio publicitario

¿Quién rescata a Quién?, la película

¡El miércoles 11 de febrero de 2015 es el estreno de “¿Quién Rescata a Quién?” simultáneamente en cientos de cines y salas de toda Europa!

¿Quién Rescata a Quién? es una película documental que viene de abajo. Es un documental que nos pertenece a todos. Es una película que nos atañe y afecta a todos. Por eso debe tener la posibilidad de ser vista por muchísima gente y en muchos sitios. El día 11 de febrero de 2015 será el día de acción para el estreno de esta película.

Quién rescata a quién, la película.

Trailer:

.

Lugares de presentación:

Quién rescata a quién, la película.2

Rescates a la banca española

¿Qué es la Troika?

El término “troika” se refiere originalmente a la palabra rusa con la que se designa a un carruaje tirado por tres caballos, pero también puede utilizarse para describir cualquier tarea realizada de a tres. ¡Como la nuestra! Conoce a nuestras tres instituciones:

  • La Comisión Europea (CE):

nuestra institución con base en Bruselas donde en principio nos dedicamos a aplicar los deseos de los jefes de estado y de gobierno de la Unión Europea. Desde la CE estamos en permanente contacto con miles de lobbistas pagados por las grandes empresas europeas, las cuales no se cortan ni un pelo a la hora poner sus intereses por delante de todos los demás. Nuestro trending topic estos días es “competitividad”, la cual entendemos como una carrera en tres frentes: cuán bajos pueden llegar a ser los salarios, cuán cortos y ‘flexibles’ los contratos de trabajo o cuán reducidas las pensiones, ¡y vamos ganando en los tres frentes!

  • El Banco Central Europeo (BCE)

tenemos sede en Frankfurt, en una placita con una escultura gigante de un Euro, para meter miedo al Dolar o al Yen. Desde el BCE controlamos cuánto valen los billetes de Euro en vuestra cartera, cuánto cuesta el pago de vuestra hipoteca (admitámoslo… con alguna manipulación que otra de los compas banqueros) y qué precio váis a pagar por casi todo lo que compres. ¿No esta mal, no? Últimamente también recomendamos niveles salariales, jubilaciones, reformas constitucionales y demás temas clave, especialmente cuando un país europeo está necesitado, osea, endeudado. También trabajamos para que los precios no suban, haciendo a nuestras empresas más competitivas, y de paso manteniendo el valor de las deudas, no vaya a ser que por una incómoda inflación, bajen su valor y los bancos vayan a perder beneficios ¡Nunca es suficiente!

  • El Fondo Monetario Internacional (FMI)

es nuestro componente yankee. Nuestra institución, creada a finales de la Segunda Guerra Mundial en Washington, tiene el propósito de asegurarse de que el dinero no pare de fluir hacia los grandes bancos prestamistas y de diseñar políticas que aseguren que la deuda se pague por encima de cualquier otra cosa. Algo así como el sindicato mundial del dinero. En el FMI diseñamos los programas de choque, también conocidos como de ajuste o austeridad, entiendiendo los servicios públicos como una competencia desleal e ineficientes en el contexto de libre mercado. La protección social y laboral se percibe como un obstáculo al bendito crecimiento económico. Después de nuestros grandes éxitos en África, Asia y Latinoamérica creando diferentes crisis de deuda, hemos adquirido una gran experiencia y eficacia en ello. Finalmente, el FMI ha decidido dar el paso y casarse también con los europeos. ¡Y quién sabe si pronto también con los Ucranianos!

.
¿Quieres conocernos mejor? http://www.troikawatch.net/es/que-es-la-troika/

¿Sabías qué… los intereses de la deuda superan ya los recortes en gasto social?

¿Sabías que el aumento de los intereses de la deuda pública, durante 2010 y 2011, superaron los recortes realizados en: sanidad, educación preescolar, primaria y secundaria, prestaciones sociales a familias, protección y exclusión social?

.

Deuda, pago intereses

.

Según los datos publicados por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) |1|, sobre los gastos realizados por el conjunto de las Administraciones Públicas, durante los dos primeros años de aplicación de las políticas de austeridad, 2010 y 2011, los recursos dedicados al pago de los intereses de la deuda pública aumentaron en 7.794 millones de €.

Al mismo tiempo, el gasto público en sanidad, destinado a cubrir los servicios para pacientes externos, servicios hospitalarios, productos, aparatos y equipos médicos, así como otros servicios de salud pública, fue reducido en 3.781 millones de €. Los recursos públicos destinados a la enseñanza preescolar y primaria, se recortaron en 642 millones de €, y en el nivel de enseñanza secundaria en 448 millones de €. Las prestaciones en protección social dirigidas a la familia e hijos/as, que incluyen por ejemplo, asignaciones por maternidad, licencias por cuidado de hijos, subsidios familiares o la provisión de comida a niños/as en edad preescolar, fueron reducidas en 1.843 millones de €. De la misma manera, los recursos destinados a la elaboración, coordinación y vigilancia de las políticas de protección social, fueron reducidos en 359 millones de €, así como las prestaciones dirigidas a las víctimas de la exclusión social: personas de escasos ingresos, indigentes, inmigrantes, toxicómanos o víctimas de crímenes violentos, recortados en 82 millones de €.

Todo ello implica un trasvase neto de recursos desde funciones sociales que mejoran directamente la calidad de vida de la población, hacia el pago creciente de intereses de la deuda pública, un negocio de las entidades financieras naciones e internacionales, que con las ayudas obtenidas del Estado y el BCE, compran la deuda pública española a un elevado interés, obteniendo beneficios sin asumir apenas riesgo o coste alguno.

Pero es más, las funciones sociales desde donde se sacan los recursos para pagar los intereses de la deuda, son precisamente aquellas que aportar una solución colectiva a las necesidades de cuidados de las personas. Los recortes suponen que las tareas antes realizadas desde los servicios públicos, recaigan con más intensidad en los hogares y en manos femeninas, aumentando las desigualdades entre hombres y mujeres y, por ende, la deuda de género.

Semana de acción Global contra la deuda (II)

Desde Argentina hasta Grecia, organizaciones de todo el mundo nos levantamos una vez más contra la deuda

Semana de acción Global contra la deuda, los fondos buitre y las Instituciones Financieras Internacionales (IFI), 8-15 Octubre 2014

1939721_381623058619577_807206915_nEste 2014 vuelven a sobrar los motivos para luchar contra la deuda. En Argentina reviven los miedos del 2001 con un nuevo ataque de los fondos buitre, en Europa el BCE se dedica a rescatar bancos en vez de Estados, mientras que la Comisión Europea está enfrascada en las negociaciones del TTIP y en Grecia vuelven a emitir deuda pública después de una operación diseñada a medida por los grandes lobbys financieros europeos. En el Estado español la deuda pública alcanza casi el 100% del PIB mientras el gobierno sigue con sus mentiras de recuperación. Y aquí, más cerca, vemos como Kutxabank es privatizada, el ayuntamiento de Bilbao esconde su deuda a través de Ría 2000 y municipios más pequeños como Orduña o Karrantza no pueden ofrecer servicios básicos debido a su alto endeudamiento.

El ejemplo de Argentina, que después de la crisis del 2001 vuelve a estar presa de una serie de fondos de cobertura conocidos como «fondos buitre», tiene que servirnos de ejemplo para convencernos de que la lucha contra la deuda es un paso esencial para recuperar la soberanía. Estos fondos, aprovechándose de las crisis de deuda pública de algunos Estados, compran deudas a precios de descuento en el mercado secundario y demandan a los deudores por la cantidad inicial a la que añaden intereses, penalizaciones y gastos legales. En el caso concreto de Argentina, NML y Aurelius Capital han conseguido que los tribunales de Nueva York les reconozcan el derecho a demandar 1.33billones de dólares a Argentina, es decir, un valor añadido de 1600% respecto a lo que dejaron de cobrar después de la crisis del 2001.
Pero los fondos buitre que atacan Argentina o Grecia son solo la punta del iceberg de un sistema financiero con consecuencias desastrosas. Como dice Lapavitsas, “la presencia de las finanzas en las economías capitalistas contemporáneas es extraordinaria por su magnitud, penetración e influencia sobre la política”. Esta influencia ha generado en las últimas décadas un aumento de la desigualdad, permitiendo una transferencia directa de riqueza desde las familias a los acreedores y generando una expropiación financiera de grandes capas de la población por parte de las grandes empresas e instituciones financieras. Además, este proceso ha sido impulsado, a su turno, por los Estados y las Instituciones Financieras Internacionales, que no han hecho nada para impedir que se realizaran actividades financieras cada vez más peligrosas y con mayor riesgo de desembocar en crisis y han garantizado la solvencia de los bancos privados rescatándolos cuando ha sido necesario.

La gestión de la crisis en Europa y Estados Unidos muestra perfectamente como se priorizan los intereses financieros por encima de las personas, generando empobrecimiento, pérdida de derechos económicos, sociales y culturales y atacando los principios más básicos de la democracia. Además, los recortes en servicios sociales, las privatizaciones y la liberalización financiera siempre afectan en mayor grado a los sectores de la población más vulnerables, como las mujeres y los inmigrantes, negándoles el acceso a servicios básicos como la sanidad y empujando a las mujeres a volver al hogar, para cubrir las necesidades de cuidados que el Estado ya no garantiza.

Pero estos ataques del poder financiero no son nuevos. Como ya denunció Sankara, presidente de Burkina Faso en los 80s, el FMI y el Banco Mundial siguen reclamando el pago de deudas odiosas, ilegales e ilegítimas, imponiendo medidas de austeridad, violando los derechos humanos y creando pobreza. Es por esto que, una vez más, organizaciones de todo el mundo nos sumamos a la Semana de acción global contra la deuda, para conmemorar el asesinato de Sankara y reclamar Auditorias Ciudadanas de la Deuda para identificar y cancelar toda deuda odiosa, ilegal o ilegítima y así desmontar una arquitectura global que pone a los intereses de los acreedores por encima de las personas y el planeta.

Frente a la ilegitimidad de la deuda pública –que ha sido contraída rescatando bancos, comprando armas, construyendo infraestructuras que destruyen el territorio como el AHT-TAV o promoviendo proyectos insostenibles como el Fracking–, auditar la deuda es una forma de demostrar su ilegitimidad y sumar argumentos para el impago. No es la primera vez que movimientos sociales reclaman una auditoría ciudadana de la deuda, en otros países se han promovido estrategias similares, como es el caso de la auditoría pública en Ecuador o las auditorias ciudadanas de Brasil y Filipinas. En todos ellos, los movimientos sociales han luchado para conseguir más transparencia, para conocer el origen de la deuda, sus responsables y sus impactos y, de esta forma, poder construir modelos alternativos al endeudamiento.

En este sentido, desde la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda seguiremos luchando para conseguir una mayor transparencia de las administraciones públicas, una mayor participación de la ciudadanía en las decisiones económicas y para rechazar el pago de las deudas ilegítimas que en estos momentos pasan por encima de los derechos de las personas.

Por último, en nuestro empeño para construir modelos económicos alternativos, que pongan a las personas en el centro y no a las grandes empresas, también nos unimos a las luchas contra el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) y el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA), entendiendo que la puesta en marcha de nuevas áreas de libre comercio significa un paso más en la pérdida de soberanía de la ciudadanía de todos los Estados implicados. Estos tratados son un ejemplo más de la total opacidad de las decisiones económicas, además de ser un claro ejemplo de como las instituciones públicas se ponen al servicio de los intereses de las grandes empresas transnacionales, dándoles cada vez más garantías a sus negocios al mismo tiempo que les eliminan las pocas trabas que quedaban para proteger a las personas. Este tipo de tratados suponen además, por lo que hace a la deuda, una mayor vulnerabilidad de los Estados frente a los fondos de inversión, que podrán denunciarles en tribunales privados, además de atarles más de manos en las políticas económicas .

.

(1) Lapavitsas, Costas (2014) “State and finance in financialised capitalism” Centre for Labour and Social Studies (Class) 

(2 ) Para más información ver: http://jubileedebt.org.uk/reports-briefings/briefing/ttip-stop-corporate-carve

Semana de acción global contra la Deuda

Semana Deuda 2014

Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones

¿SABÍAS QUE… LA UE Y EE.UU ESTÁN NEGOCIANDO UN TRATADO QUE TE AFECTA?

TTIPEl Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP en sus siglas en inglés) es el nuevo modelo de tratado de libre comercio que se está negociando entre la Unión Europea y Estados Unidos desde junio de 2013, con la intención de crear la zona de libre comercio mayor del mundo.

Formalmente son la Comisión Europea (no el Parlamento Europeo, que es el que votamos) y el gobierno de EEUU quien tiene el mandato de las negociaciones. Pero en realidad son los grandes lobbies empresariales de un lado y otro quienes presionan y participan de manera activa desde el comienzo (industria automovilística, farmacéutica y agroalimentaria, empresas de servicios, bancos, fondos de inversión…)

Las negociaciones se están produciendo de espaldas a la población, con un alto carácter secreto sobre su contenido, y sin participación ni consulta a la sociedad civil, e incluso con mucha desinformación hacia los gobiernos de los países de la propia UE.

De hecho ¿sabes lo que regulará?
Dado que los aranceles entre la UE y EEUU son ya muy bajos, este nuevo modelo de Tratado se centra en la liberalización de todos los sectores. Como por ejemplo, la protección de las inversiones, que es una manera de decir «protección de las empresas frente a los Estados», es decir, cualquier inversor privado internacional puede desafiar, ante tribunales internacionales poco transparentes, cualquier legislación (ambiental, laboral o social) que interfiera con sus beneficios. Por ejemplo, si un gobierno se opone al “fracking” (técnica muy contaminante de extracción de petróleo o gas) o quiere hacer cumplir una regulación sanitaria de sustancias tóxicas, puede ser objeto de demandas por parte de la empresa y perder.

¿Sabes en qué te afecta?
Es previsible que el TTIP provoque mayores recortes en los derechos laborales justificados por la reducción de costes y basados en la política antisindical de EEUU (que no ha ratificado convenios de la OIT) y en las reformas laborales impuestas por la Troika.

Además, la liberalización de cada vez más sectores económicos profundizará en las privatizaciones de servicios públicos, cuyas consecuencias son de sobra conocidas.

La armonización legislativa a la baja, aplicando la legislación más beneficiosa para las grandes corporaciones afectará a las políticas medioambientales y del derecho a la salud (la protección de la propiedad intelectual conllevará un blindaje para las patentes, reduciendo por ejemplo, la posibilidad de acceso a medicamentos genéricos), la agroindustria se verá favorecida en detrimento de las pequeñas explotaciones más sostenibles y se aplicará la legislación norteamericana que facilita la vigilancia cibernética y el acceso a datos personales, así como la pena por compartir archivos en la red.

Y a todo esto se añadiría, a través de los mecanismos de protección de las inversiones, que los gobiernos se encontrarían maniatados para la puesta en marcha de las políticas públicas sociales y medioambientales destinadas a proteger a la ciudadanía, en beneficio del gran capital.

¿Lo sabías?

Fuentes:
http://www.ustr.gov/about-us/press-office/fact-sheets/2013/june/wh-ttip
http://noalttip.blogspot.com.es/
http://ec.europa.eu/trade/policy/in-focus/ttip/
http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-13-95_en.htm

70 años de Bretton Woods, del Banco Mundial y del FMI

15 de julio, por Eric Toussaint

70 anos atras, el 22 de Julio 1944, termino en Bretton Woods, la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas. Para evitar la repetición de crisis del tipo de la de 1929, pero también para asegurar su liderazgo en el mundo de la postguerra, el gobierno de Estados Unidos no tardó en proyectar la creación de instituciones financieras internacionales. En 1944 nacieron en Bretton Woods el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. |1| Al principio, la administración Roosevelt era favorable a la creación de instituciones fuertes, capaces de imponer sus reglas al sector financiero privado, incluido Wall Street. Pero ante la hostilidad de los banqueros, Roosevelt dio marcha atrás. Por otra parte, el reparto de los votos en el seno del Banco Mundial y del FMI refleja la voluntad de dominio de algunas potencias sobre el resto del mundo.

En los orígenes |2|

Fue en 1941, en plena segunda guerra mundial, cuando comenzó la gestación y la discusión de las instituciones internacionales que se debían establecer cuando este gran conflicto terminara. En el seno de la administración estadounidense, Harry White presentó al presidente Franklin Roosevelt, en mayo de 1942, un proyecto titulado «Plan para un fondo de estabilización de las Naciones Unidas y asociadas y un banco de las Naciones Unidas para la reconstrucción y el desarrollo» (Plan for a United and Associated Nations Stabilization Fund and a Bank for Reconstruction and Development of the United Nations). Uno de sus objetivos era convencer a las naciones aliadas en lucha contra las potencias del eje (Alemania, Italia, Japón) de que cuando llegara la paz tendrían que establecer mecanismos que impidieran que la economía mundial volviera a caer otra vez en una depresión comparable a la de los años 30.

Entre 1941 y julio de 1944, momento en que se celebró la Conferencia de Bretton Woods, se descartaron diversas propuestas contenidas en el plan inicial. Pero una de ellas se materializó: la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), más conocido como Banco Mundial.

Para entender mejor la función atribuida a estas dos instituciones, vale la pena remontarse al final de los años 20 y a los años 30. La profunda depresión económica que azotaba de lleno a Estados Unidos provocó un efecto de contagio sobre todo el capitalismo mundial. Un síntoma de este contagio fue la interrupción por Alemania, en 1931, del pago de la deuda de guerra a Francia, Bélgica, Italia y el Reino Unido. Y continuando con el contagio, tras la huella de Alemania, estos países interrumpieron el reembolso de su deuda externa con Estados Unidos. |3| Por su parte, Estados Unidos redujo drásticamente la exportación de capitales en 1928 y, sobre todo, en 1931. |4| Al mismo tiempo disminuyó considerablemente sus importaciones. Consecuencia: el flujo de dólares de Estados Unidos al resto del mundo cesó, y los países endeudados con la primera potencia mundial no dispusieron ya de dólares suficientes para los reembolsos. Pero también les faltaban los dólares para comprar productos estadounidenses. En consecuencia, el mundo capitalista se instaló en una espiral recesiva.

John Maynard Keynes comenta con cierto sarcasmo la actitud de Estados Unidos desde 1932: «El resto del mundo le debe dinero. Rechaza que sea reembolsado en especie; rechaza que lo reembolsen en títulos; ya han recibido todo el oro disponible. El rompecabezas en el que han metido al resto del mundo no admite más que una sola solución: hallar algún modo de arreglarse sin exportaciones.» |5|

Una de las lecciones aprendidas aprendidas por el gobierno de Estados Unidos bajo la presidencia de Franklin Roosevelt (1933-1945) fue que un gran país acreedor debe poner a disposición de los países deudores las divisas que les permitan pagar su deuda. Otra lección, audaz ésta, es que en ciertos casos es preferible hacer donaciones y no préstamos, si un Estado quiere que su industria exportadora obtenga un beneficio máximo y duradero. Trataremos esta cuestión más adelante, en otro artículo, al hablar del Plan Marshall para la reconstrucción de Europa (1948-1951).

Continuemos aún, brevemente, con los años 30 antes de pasar a la génesis de las instituciones de Bretton Woods en el curso de la guerra.

Creación del Export-Import Bank de Washington (1934)

El Export-Import Bank de Washington (agencia pública estadounidense de crédito a la exportación, rebautizado más tarde como Eximbank) fue creado en 1934 con la finalidad de proteger y favorecer a los exportadores de Estados Unidos. Garantizaba las exportaciones y concedía créditos a largo término a extranjeros para que importasen productos estadounidenses. Cada dólar prestado debía ser gastado en la compra de mercaderías producidas en Estados Unidos. El Export-Import Bank era muy modesto: 60 millones de dólares durante los primeros cinco años. Pero luego el volumen aumentó rápidamente. En 1941, su capacidad de préstamo se llevó a 200 millones de dólares y en 1945 alcanzó la suma de 3.500 millones. En los primeros años, el Export-Import Bank puso su diana en Latinoamérica y el Caribe, China y Finlandia. Los intereses en juego eran tanto económicos como geoestratégicos.

Nacimiento del Banco Interamericano (1940)

En 1940 se creó otro instrumento financiero: el Banco Interamericano. Una institución interestatal, fundada por iniciativa de Estados Unidos en el marco de la Unión Panamericana (ancestro de la Organización de Estados Americanos, OEA). Formaban parte del mismo, desde el origen, Bolivia, Brasil, Colombia, la República Dominicana, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos. Este banco prefiguró, en cierta manera, el Banco Mundial, que sería fundado cuatro años más tarde.

El principal arquitecto del lado estadounidense era un partidario convencido de la intervención pública en la economía, un adepto del New Deal: Emilio Collado, el número dos del Departamento de Estado. |6| Muy pronto participaría en las decisiones preparatorias de Bretton Woods y en 1944 sería el primer representante (director ejecutivo) de Estados Unidos en la dirección del Banco Mundial. No sólo el Departamento de Estado estuvo involucrado en el lanzamiento del Banco Interamericano en 1940. También el Departamento del Tesoro estuvo representado por Henry Morgenthau y su asistente, Harry White.

Cuatro razones fundamentales impulsaron a la administración Roosevelt a la creación del Banco Interamericano:

Primera: el gobierno comprendió que no sólo debía prestar dinero para que le compraran sus productos, sino que también debía comprar las exportaciones de aquellos a los que quería vender sus mercancías. La Alemania nazi, que dominaba una parte de Europa, estaba aprovisionándose e invirtiendo en Latinoamérica. |7| El establecimiento del Banco Interamericano debía permitir estrechar los lazos entre Estados Unidos y todos sus vecinos del sur.

Segunda: Washington consideraba que no podía contar con el sector financiero privado de Estados Unidos para prestar capitales al sur del río Grande, mientras catorce países latinoamericanos estaban en cesación de pagos total o parcial de su deuda externa. Entendía que Wall Street y los grandes bancos estadounidenses eran responsables de la crisis de 1929 y de su prolongación. Había que dotarse entonces de un instrumento público para actuar seriamente.

Tercera: a fin de convencer a los gobiernos latinoamericanos de que participaran activamente en el juego de relaciones reforzadas con Estados Unidos, había que proponerles un instrumento que, oficialmente, persiguiera unos objetivos no directamente subordinados al vecino del norte.

A. A. Berle, adjunto del secretario del Departamento de Estado, lo precisó con claridad: «En el pasado, los movimientos de capital se consideraban como francamente imperialistas. Por lo general conducían a dificultades de un tipo o de otro. Al otro país no le gustaba pagar: los intereses generados se consideraban con frecuencia tiránicos. Estamos aún liquidando muchos de los conflictos del siglo diecinueve que fueron causados por movimientos de capital algo violentos y no siempre claros.» |8|

Cuarta: había que fundar un banco en el que participaran los países prestatarios y donde tuvieran voz y voto. El razonamiento es muy simple: para asegurarse de que los prestatarios reembolsarán su deuda, es mejor que formen parte del banco. El mismo principio se aplicó en el caso de la construcción del Banco Mundial y del FMI.

En cuanto al reparto de los derechos de voto en el seno del Banco Interamericano, los criterios aplicados también serían adoptados por el Banco Mundial y el FMI. El principio de «un país, un voto» se abandonó en beneficio de un sistema basado en el peso económico (en este caso, el volumen de las exportaciones).

El sistema preveía una guinda para los países latinoamericanos: la existencia de una institución bancaria multilateral debía protegerlos frente al recurso de la fuerza por los acreedores deseosos de recuperar sus fondos. En efecto, no hacía mucho tiempo que Estados Unidos y otras potencias acreedoras intervenían militarmente o bien tomaban el control de las aduanas o de la administración de los impuestos de los países endeudados para recuperar lo que pretendían que era suyo. |9|

Hay que destacar aquí que en aquel momento la actitud firme de un número importante de países latinoamericanos (catorce, entre ellos Brasil, México, Colombia, Chile, Perú y Bolivia), que decidieron cortar total o parcialmente el reembolso de su deuda externa, fue coronada por el éxito. Se debe poner en su haber tres resultados positivos: su crecimiento económico fue superior al de los países que continuaron los pagos; recuperaron un margen importante de autonomía frente a los países ricos; y lejos de ser excluidos de cualquier otra forma de financiación, fueron cortejados por diferentes gobiernos del Norte, que les ofrecían financiación pública. Es la prueba de que la firmeza puede ser rentable.

Las discusiones en la administración Roosevelt

Desde 1942, en la administración Roosevelt se discutía vivamente sobre el orden económico y financiero que era necesario implantar en la postguerra. Alguna ideas relativas a la deuda y los movimientos de capitales retornaban a la mesa con regularidad: había que establecer instituciones públicas multilaterales que, ante el carácter aleatorio de la inversión internacional privada, proveyeran capitales públicos. Estas instituciones tendrían que «controlar las inversiones internacionales de capital privado, proporcionando medios judiciales y de arbitraje para la resolución de las disputas entre acreedor y deudor, y para eliminar el peligro del empleo por parte de los países acreedores de sus reclamaciones como base para demandas políticas, militares o económicas ilegítimas.» (Extracto de un memorándum del Consejo de Relaciones Exteriores con fecha 1º de abril de 1942).

Primer proyecto muy ambicioso de Harry White

Como hemos visto más arriba, Harry White trabajaba desde 1941 en el Departamento del Tesoro en la elaboración de un plan relativo a la creación de dos grandes instituciones multilaterales. Franklin Roosevelt recibió un primer proyecto en mayo de 1942, según el cual no había que esperar el fin de la guerra para crear un fondo de estabilización de los tipos de cambio (el futuro Fondo Monetario Internacional) y un banco internacional para proveer capitales. Precisaba: «Dos agencias separadas, aunque relacionadas, serían mejor que una sola, pues una agencia que se ocupe de ambas tareas tendría demasiado poder y se correría el riesgo de cometer demasiados grandes errores de juicio.» |10| El fondo y el banco deberían incluir a todos los países, comenzando por los aliados. El peso relativo de cada nación miembro estaría en función de su peso económico. Los países prestatarios tendrían que formar parte del banco, porque esto los incitaría a pagar. Ambas instituciones deberían favorecer las políticas que garantizaran el pleno empleo.

El fondo debería asegurar la estabilidad de los tipos de cambio, el abandono progresivo de los controles cambiarios y el abandono de los subsidios a la exportación.

El banco, por su parte, debería aportar capitales para la reconstrucción de los países afectados por la guerra y para el desarrollo de las regiones atrasadas: tendría que ayudar a estabilizar los precios de las materias primas. Debería prestar capitales a partir de su propio fondo y disponer de una moneda propia: la unitas.

El ambicioso proyecto, tal como lo concibió Harry White, fue profundamente revisado a la baja en el curso de los dos años siguientes.

En efecto, Wall Street y el Partido Republicano eran particularmente hostiles a varios puntos fundamentales del plan  White. No querían que hubiera dos instituciones públicas fuertes que pretendieran reglamentar la circulación de capitales privados y que compitieran con ellos.

Franklin Roosevelt decidió pactar, lo que permitió que quedara asegurada de entrada la ratificación en el Congreso, por amplia mayoría, en 1945, de los acuerdos de Bretton Woods de julio del año anterior. Las concesiones hechas por Roosevelt eran considerables, a tal punto que desnaturalizaron el proyecto original. Con todo, Wall Street esperó hasta 1947 para apoyar realmente al Banco y al Fondo.

Entre las propuestas originales |11| que fueron desechadas antes de la Conferencia de Bretton Woods estaban:

– * la creación de una moneda propia del Banco. Harry White, como hemos visto, proponía llamarla unitas. John Maynard Keynes, que por su parte hacía una proposición coincidente, la denominaba bancor.
– * el recurso del Banco a su capital propio para conceder préstamos. Finalmente se decidió que el Banco pidiera prestado a los banqueros privados los fondos que a su vez prestaría.
– * la estabilización de los precios de las materias primas.

Los interlocutores privilegiados de Estados Unidos para la adopción de una propuesta definitiva fueron el Reino Unido, que exigía ser tratado de esa manera por Washington, y la URSS. Según Churchill, las negociaciones entre Londres y Washington debían ser bilaterales y secretas. |12| Washington prefería negociar con todos los aliados por separado a fin de dividir para reinar. Al parecer, Franklin Roosevelt, secundado por Harry White y Henry Morgenthau, secretario del Tesoro, quería realmente asegurar la participación de la Unión Soviética en la creación del Banco y del Fondo. Morgenthau comunicó en enero de 1944 que dos delegados soviéticos llegaban a Washington para discutir sobre el tema.

Dimensión geopolítica y geoestratégica

Entre el 1º y el 22 de julio de 1944, tuvo lugar la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas, conocida con el nombre de Conferencia de Bretton Woods |13|, con la presencia de 44 países, incluida la Unión Soviética.

JPEG - 22.3 KB
<– Harry Dexter White et John Maynard Keynes

La delegación de Estados Unidos estaba encabezada por Morgenthau y White, la británica por lord John Maynard Keynes. Ambas delegaciones dirigirían los trabajos.

Los soviéticos participaron en la conferencia. Según las negociaciones entre Washington, Moscú y Londres, la URSS tendría la tercera posición en términos de derechos de voto, aunque los soviéticos deseaban la segunda.

Finalmente, Moscú no ratificó los acuerdos finales y en 1947 denunció en la Asamblea de las Naciones Unidas a las instituciones de Bretton Woods como «filiales de Wall Street». Para la representación soviética, el Banco Mundial estaba «subordinado a unos objetivos políticos que lo convierten en un instrumento de una gran potencia». |14|

El reparto de los votos ilustra muy bien la voluntad de dominación de Estados Unidos y de Gran Bretaña sobre ambas instituciones. En 1947, los dos países totalizaban casi el 50 % de los votos (34,23 % Estados Unidos y 14,17 % el Reino Unido, al 30 de agosto de 1947).

En dicho año, la distribución por categorías de regiones y países proporciona una imagen de la relación de fuerzas en el campo de los aliados (sin la URSS), en la inmediata postguerra. Once países capitalistas más industrializados sumaban más del 70 % de los votos. |15| En conjunto, el continente africano no disponía más que de un 2,34 %. Sólo tres países africanos tenían derecho de voto, pues casi todo el resto estaba aún bajo el yugo colonial. |16| Estos tres países eran Egipto (0,7 % de votos), la Unión Surafricana (1,34 %), gobernada por un poder blanco racista que instauraría el apartheid un año más tarde, y Etiopía (0,30 %). En resumen, el África negra con un gobierno negro (el emperador Haile Selassie) no tenía más que el 0,3 por ciento de votos.

Asia Meridional y Oriental, con sólo tres países miembros, tenía un 11,66 % de votos: la China de Chiang Kaishek, aliada de Estados Unidos (6,68 %), Filipinas, colonia estadounidense hasta 1946 (0,43 %), y la India, que se independizó de la corona británica en 1947, (4,45 %).

Europa Central y del Este tenían un 3,90 % de votos: Polonia y Checoslovaquia (1,6 % cada uno) y la Yugoslavia de Tito (0,7 %).

El Oriente Medio disponía de un 2,24 % de votos: Turquía (0,73 %), Líbano (0,32 %), Irán (0,52 %), Siria (0,34 %), Iraq (0,33 %).

Latinoamérica y el Caribe, región considerada como firme aliada de Estados Unidos, tenía en total un 8,38 % de votos, repartidos entre 18 países: Bolivia (0,38 %), Brasil (1,39 %), Chile (0,64 %), Colombia (0,64 %), Costa Rica (0, 29 %), Cuba (0,64 %), República Dominicana (0,29 %), Ecuador (0,30 %), El Salvador (0,28 %), Guatemala (0,29 %), Honduras (0,28 %), México (0,96 %), Nicaragua (0,28 %), Panamá (0,27 %), Paraguay (0,28 %), Perú (0,45 %), Uruguay (0,38 %) y Venezuela (0,38 %).

 

Traducido : Raul Quiroz.

Notas
|1| Capitulo 1 de Eric Toussaint, Banco mundial : El golpe de Estado permanente, Editorial El Viejo Topo, Barcelona ,2007

|2| Esta parte se basa principalmente en 1) Robert W. Oliver, International Economic Cooperation and the World Bank, MacMillan Press, Londres, 1975, 421 p.; 2) Edward S. Mason y Robert E. Asher, The World Bank since Bretton Woods, The Brookings Institution, Washington DC, 1973, cap. 1, pp. 11-35; 3) Devesh Kapur, John P. Lewis, Richard Webb, The World Bank, Its First Half Century, vol 1: History, Brookings Institution Press, Washington D.C., 1997, especialmente el cap. 2, pp. 57-84; 4) Susan George y Fabrizio Sabelli, Crédits sans Frontières, col Essais, La Découverte, París, 1994, cap. 1 pp. 28-45; 5) Bruce Rich, Mortgaging the Earth, Earthscan, Londres, 1994, cap. 3, pp. 49-80; 6) Michel Aglietta y Sandra Moatti, Le FMI. De l’ordre monétaire aux désordres financiers, Ed. Economica, París, 2000, cap. 1, pp. 8-31; 7) Catherine Gwin, «U.S. relations with the World Bank, 1945-1992», in Devesh Kapur, John P. Lewis, Richard Webb, op. cit., vol 2, pp. 195-200.

|3| Éric Toussaint, La Bolsa o la Vida, CLACSO, Buenos Aires, 2004, cap. 6.

|4| Robert W. Oliver, op. cit., pp. 72-75 y 109.

|5| John Maynard Keynes, Collected papers, Vol. XXI, MacMillan, Londres, citado por Cheryl Payer, Lent and Lost. Foreign Credit and Third World Development, Zed Books, Londres, 1991, p. 20.

|6| El Departamento de Estado es en Estados Unidos el Ministerio de Asuntos Exteriores.

|7| El representante de Chile en el Banco Interamericano, Carlos Dávila escribió el 8 de enero de 1940: «En 1938, Alemania absorbía el 2 por ciento del cacao exportado por nuestros países; el 25 por ciento de las cabezas de ganado; el 16 por ciento del café; el 19 por ciento del maíz; el 29 por ciento del algodón; el 6 por ciento del trigo y el 23 por ciento de la lana. […] Una nueva y más estrecha forma de asociación es necesaria a fin de desarrollar y explotar los recursos mineros y agrícolas de Latinoamérica con vistas a ofrecer productos que se pueden vender en Estados Unidos sin competir con los productores locales. Una colaboración financiera, técnica y comercial que podría ampliarse a la actividad industrial, que permitiría promover y aumentar la producción en Latinoamérica de una gran variedad de artículos manufacturados que, en este momento, Estados Unidos no puede o no le interesa importar de otros continentes. Es conveniente desde todo punto de vista que los capitales necesarios para llevar a cabo este programa provengan de Estados Unidos y de inversores latinoamericanos. Sólo así se podría cerrar la página de la historia de las dificultades que han encontrado las inversiones estadounidenses.» Citado por Robert W. Oliver, op. cit., p. 95.

|8| Citado por Robert W. Oliver, op. cit., pp. 96-97.

|9| Éric Toussaint, op. cit., cap. 6

|10| Citado por Robert W. Oliver, op. cit., pp. 111-112.

|11| Para una lista detallada de las propuestas de Harry White, ver Robert W. Oliver, op. cit., pp. 157-159.

|12| Winston Churchill estaba preocupado por las intenciones de Estados Unidos. Había declarado al presidente Roosevelt: «Pienso que usted desea abolir el Imperio Británico. […] Todas sus declaraciones lo confirman. A pesar de esto, sabemos que usted es nuestra única esperanza. Y usted sabe que nosotros lo sabemos. Sin América, el Imperio Británico no podrá aguantar.» Citado por Susan George y Fabrizio Sebelli, op. cit., p. 31.

|13| La localidad de Bretton Woods está situada en las montañas de New Hampshire. La conferencia internacional duró tres semanas.

|14| Edward S. Mason y Robert E. Asher, op. cit., p. 29.

|15| . Al 30 de agosto de 1947: Australia (2,41 %), Bélgica (2,67 %), Canadá (3,74 %), Dinamarca (0,99 %), Francia (5,88 %), Grecia (0,53 %), Luxemburgo (0,37 %), Países Bajos (3,21 %), Noruega (0,80 %), Reino Unido (14,17 %), Estados Unidos (34,23 %).

|16| Damien Millet, L’Afrique sans dette, CADTM/Syllepse, Lieja-París, 2005, cap. 1.

Eric Toussaint, doctor en ciencias políticas, es portavoz de la red internacional CADTM y miembro del consejo científico de ATTAC Francia. Es autor de los libros Banco mundial: El golpe de Estado permanente Proceso a un hombre ejemplar, 2014 ; Una mirada al retrovisor. El neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad , Editorial Icarias, 2010. Proximo libro : Bancocratie, Aden, 2014.

Charla / Hitzaldia

Hitzaldia/Charla:

«FUTBOL PROFESIONALAREN ZORRA» (iruzur fiskala – zorrak – dirulaguntzak – eraikuntza pilotakadak)

«LA DEUDA DEL FUTBOL PROFESIONAL: fraude fiscal, deudas, subvenciones, pelotazos urbanisticos «

Hizlariak: Diego Rea (Sindicato Tecnicos Hacienda (GESTHA),  Javier Olaverri (Abokatua)

.

Antolatzailea:  https://auditdeuda.wordpress.com